Packing en el clásico nacional: cuando los datos revelan más que el marcador
El Clásico Nacional del fin de semana pasado nos dejó más que un simple 2-1 a favor de Chivas (con xG de 0.95 vs 0.84). Nos ofreció un caso de estudio perfecto sobre cómo el packing. Packing es una métrica que mide cuántos jugadores rivales superas con cada pase. Esta métrica puede revelar dinámicas tácticas que el ojo humano no percibe.
El contexto científico: evolución del análisis de pases
Antes de sumergirnos en los números del clásico, es crucial entender el panorama actual de la ciencia de datos en el fútbol. Estudios recientes han investigado cómo los datos de seguimiento impactan las métricas de pases usando modelos de amenaza esperada (xT).
Sus hallazgos son reveladores: aunque compararon regresión logística y redes neuronales con y sin datos de seguimiento, concluyeron que estos datos influyen en los modelos pero no generan diferencias drásticas. Paralelamente, un estudio implementó una intervención piloto usando datos de seguimiento posicional para mejorar el rendimiento de pases en jugadores profesionales. En el estudio no se encontró mejoras estadísticamente significativas en métricas como la disrupción defensiva (D-Def) y el número de oponentes superados (NOO).
Esta realidad científica hace que analizar casos reales como el Clásico Nacional sea aún más valioso.
Duelo de mediocampistas: Sánchez vs Álvarez
Érick Sánchez (América) - El Constructor Defensivo
- 37 pases totales (89% de precisión)
- 7 defensas superados (0.19 por pase)
- 12 compañeros habilitados (0.32 por pase)
- -11 rivales (-0.30 por pase)
- Eficiencia por error: 3 compañeros fuera de posición en cada pase errado
Efraín Álvarez (Chivas) - El Especialista en Penetración
- 28 pases totales (86% de precisión)
- 9 defensas superados (0.32 por pase)
- 11 compañeros habilitados (0.39 por pase)
- 2 rivales (0.07 por pase)
- Eficiencia por error: 2.75 compañeros fuera de posición en cada pase errado
Análisis Táctico: Dos Filosofías Diferentes
La Paradoja de Sánchez
Los números de Érick revelan un perfil fascinante: superó más defensas en total (7 vs 9), pero con una densidad menor por pase (0.19 vs 0.32). Su valor negativo en rivales (-11) sugiere que sus pases frecuentemente aliviaron presión defensiva rival o se dirigieron hacia zonas menos congestionadas.
Interpretación táctica: Sánchez jugó como un regulador de tempo, priorizando la construcción desde atrás y la habilitación de compañeros sobre la penetración directa.
La Eficiencia de Álvarez
Con menos pases pero mayor densidad de penetración (0.32 por pase), Efraín demostró ser un especialista en encontrar espacios. Su cifra positiva de rivales (+2) indica que sus pases tendían a dirigirse hacia zonas de mayor congestión defensiva.
Interpretación táctica: Álvarez funcionó como un creador de espacios, cada pase tenía mayor intención penetrativa.
Las métricas cuentan la historia real
Eficiencia relativa por error
- Sánchez: 3 compañeros dejados fuera de jugada por pase errado
- Álvarez: 2.75 compañeros dejados fuera de jugada por pase errado
Reflexiones sobre la investigación actual
Mientras que las diferencias estadísticamente significativas son difíciles de demostrar en laboratorio, casos como éste muestran cómo diferentes perfiles de packing pueden coexistir en un mismo partido. Cada jugador contribuye de una manera única al resultado final.
Conclusión: más allá del marcador
El 2-1 de Chivas no cuenta la historia completa. Los datos de packing revelan dos filosofías tácticas contrastantes:
- América: Construcción masiva con Sánchez como orquestador (37 pases, alta habilitación de compañeros)
- Chivas: Penetración selectiva con Álvarez como bisturí (28 pases, máxima densidad de impacto)
La lección: En el fútbol moderno, no basta con pasar bien. Cómo y dónde pasas define el impacto real en el juego.
¿Qué te parece este análisis? ¿Crees que métricas como el packing deberían tener más peso en la evaluación de mediocampistas? Comparte tu opinión y síguenos para más análisis de datos aplicados al fútbol mexicano.
Comentarios
Publicar un comentario